1 abr 2011

LABORES Y ARTESANIA ESPARTO EN PREHISTORIA DE SESEÑA Y ENTORNO

RUTA PREHISTÓRICA DEL “CAÑO DE SESEÑA” Asentamientos de hace 30.000 años


 

Con este título comenzamos un cuaderno más de historia, sirviendo de apoyo y refuerzo a las explicaciones  que durante los “Paseos por el Seseña histórico” se proporcionan.

 Muy pocos conocen que desde el Castillo de Puñoenrostro, remontando el arroyo “Fuente de Seseña”, se encuentran numerosos restos prehistóricos, entre ellos muchas piedras moldeadas por el hombre con el objetivo de cortar la carne de los animales que cazaban, raspar las grasas y fibras de las pieles para fabricarse la ropa con la que abrigarse, calzados, bolsas para almacenar y transportar víveres u otros objetos, etc. algunos de esto instrumentos de piedra cortan mejor que nuestras actuales navajas o cuchillos. De hecho los indígenas australianos emplean todavía hoy trozos de pedernal para afeitarse con motivo de ciertas ceremonias y rituales mágicos.
Otros pueblos utilizaron piedras de obsidiana para cortar. La obsidiana es una roca que sale de los volcanes y corta como el cristal.
Antes de que se inventara el metal, y se pudieran fabricar herramientas con este material, los hombres se vieron obligados a utilizar otros materiales más rudimentarios. Entre otros                                 se usaron huesos para fabricar punzones y agujas para coser pieles; la madera para hacer recipientes y mangos las piedras para cortar, machacar huesos, partir cáscaras de frutos secos, etc. se han encontrado numerosas semillas de piñones y almendras en cuevas donde habitaron estos hombres prehistórICOS

Los hombres que vivían en el Caño lo hacían en cabañas, no en cuevas. Los instrumentos de hueso y madera que fabricaban se destruyeron por quedar a la intemperie. En casos excepcionales se han conservado punzones fabricados con huesos de ciervo y oveja. Estos punzones se han descubiertos en las excavaciones más recientes realizadas en los Pontones
Desde hace unos 150.000 años, grupos de personas pasaron, acamparon provisionalmente o residieron en la zona del caño y cerca de los cerros de Valdemoro. Así lo demuestran los centenares de útiles de piedra
que emplearon  que se han encontrado.

El hombre prehistórico era habitualmente nómada ya que debían buscar alimentos, el cual era más abundante en unos sitios u otros dependiendo de la época del año. Mientras los hombres cazaban, las mujeres y niños/as recogían bellotas, setas, zarzamoras, tallos de cardos, semillas, piñones, etc. pero además era imprescindible que cerca de estas zonas hubiera agua.
A lo largo de todo el arroyo Fuente de Seseña podemos encontrar los objetos de pedernal o sílex que usaron. Esta abundancia de objetos indica que fue una zona muy frecuentada por la presencia humana.
Además el caño es abundante en agua. Esta agua atraía a los animales, y por lo tanto era un buen lugar para la caza. Estos animales se cazaban mediante trampas, atrapándolos en los barrizales de las charcas, o bien atacándolos directamente. Esta zona debió ser frecuentada por numerosas especies de animales, entre otros elefantes, rinocerontes, ciervos, jabalines, diversas especies de aves, etc.

Esto indica que una vez desollado y despedazado el animal, se comía en el mismo lugar dejando lo útiles de piedra utilizados.
Existen determinados lugares donde aparecen centenares de huesos, hachas de piedra y cuchillos de pedernal. Estos sitios se corresponden con las orillas de charcas cenagosas donde es fácil cazar a los animales sedientos.

Al verificarse, mediante métodos científicos que muchos de los huesos encontrados pertenecen a animales muy viejos, cabe la sospecha que en muchas ocasiones no los cazaban sino que simplemente se limitaban a comerse los animales ya muertos por vejez o por las sequias. Así se ha comprobado en las antiguas charcas de Parla y Pinto. Los animales débiles no se retiraban de las charcas, ya que no tenían fuerzas para aproximarse a los ríos cercanos. En verano estas charcas se secaban y esto animales morían siendo comidos después por el hombre y otros depredadores: tigres, buitres, perros, cuervos. Han aparecido huesos de estos animales carnívoros junto a los herbívoros.
Esta situación la podemos observar todavía hoy en el “África seca”. Miles de animales se concentran en las pequeñas charcas; los carnívoros se sitúan en los alrededores para cazarlos o comer las sobras que dejan los grandes depredadores. El hombre en estas zonas sacudidas por la hambruna también esperan a que diferentes depredadores maten a sus víctimas y después aprovecharse de estas espantando a  sus captores.

Situaciones semejantes tuvieron que suceder en el Caño hace unos 30.000-50.000 años.
Alguien puede opinar que teniendo los animales cerca  el rio Jarama no tendrían que verse obligados a visitar “El Caño” quedándose irremediablemente en él. Pero tenemos que decir que los herbívoros no siempre encuentran más alimentos en las vegas de los ríos, ya que los enormes bosques que en ellas se desarrollan impiden que salgan hierbas y pastos que deben buscarlos en los alrededores alejados de las vegas.
Las rutas para pasar de las vegas a las mesetas altas siguen el curso de los arroyos que vierten a los grandes ríos. Es interesante destacar y citar que donde comienza el arroyo Vallegrande, el de Don Gabriel, arroyo Seseña, se han encontrado numerosas hachas prehistóricas de piedra y grandes guijarros moldeados terminados en pico. Estos “picos” de unos 20 cm. de largo debieron servir para romper grandes huesos y cráneos de elefante y otros animales para extraer los sesos y el tuétano. Al encontrarse, estos restos, donde nacen estos valles, dan a entender que eran lugares de caza o emboscadas.
Los útiles encontrados en los comienzos de los valles, demuestran que los animales subían y bajaban a la vega siguiendo los cursos de los arroyuelos que desembocan en el Tajo y el Jarama.
Existen un lugar concreto, cerca del Cerro de los Santos (donde se encuentran el antiguo depósito de agua de Seseña) donde han aparecido centenares de herramientas de pedernal. Estas se encuentran mezcladas con tierras que proceden de los sedimentos de las charcas. Todo ello da a entender que antiguamente existió una lagunilla donde animales y persona confluían y donde s desarrollaron escenas vitales, subsistenciales. Este lugar supone  un caso interesante de estudio de la Edad del Paleolítico.
El lugar ha quedado registrado en la Carta Arqueológica de Seseña con el objeto de que sea tenido en consideración y respetado por su interés cultural a nivel regional y peninsular.
Este lugar del “Caño” de Seseña es conocido en España, desde hace unos 20 años, como lugar excepcional arqueológico. Supone una reliquia cultural histórica que se suma al Quinto en peligro inminente de ser borrado irremediablemente del mapa por los siglos de los siglos, ¡Amén!
Comentarios e ilustraciones DOMINGO IZQUIERDO
ARTICULO DONADO POR EL ORGANIZADOR DE LA EXCURSION
  “Alternativa Senior” 2006
SESEÑA, PREHISTORIA E HISTORIA EN TORNO A LOS RIOS
Desde hace unos 150.000 años hasta hoy día en el mismo Seseña  y  su término merodearon o se establecieron grupos humanos con mayor o menor número de individuos.
A lo largo del Arroyo de la Fuente en Seseña, se localizan útiles de piedra del paleolítico.
Por dicho arroyo y en conexión con el Tajo y Jarama transitaron animales que fueron cazados en lugares estratégicos, charcas, estrechamientos de accesos, etc. Así se desprende de la frecuencia puntual de útiles para el descarnado que se localizan en el Caño.
Por situarse Seseña en un enclave vial trazado por diversos ríos confluyentes, ensayó y conoció prontamente los cembos tecno-económicos del periodo Neolítico y Edad de Bronce. Seseña, Ciempozuelos y Titulcia ofrecen un panorama arqueológico muy abundante, con una antigüedad de 4.000 años incluyendo la cultura simbólica del “Vaso campaniforme”.
Desde los inicios de la Edad de Hierro (hace unos 2.700 años) recalcan en esta zona modas culturales nuevas reveladas en las formas y decoraciones de las cerámicas. Estas corrientes procedían del  Ebro y suroeste de España con diversos impulsos intermitentes directos o difusos.
Con la presencia romana se crean numerosas vicus (aldeas) y villas en las vegas del Tajo, Tajuña y Jarama. Destaca el fuerte conglomerado de restos arqueológicos romanos en la confluencia Tajo-Jarama.
En el Quinto (Seseña) se localiza una Villa romana con presumibles tumbas y estructuras religiosas paleocristianas.
Por esta zona pasaba la calzada romana Mérida-Toledo-Titulcia-Zaragoza, cruzándose, aquí mismo, con otra procedente de la Mancha en dirección Miacum, Coca y Salamanca, es pues, lógico que a lo largo de estas principales calzadas se ubiquen villas y mansiones de repostaje y descaso. Villas por el valor agrícola-ganadero de las tierras de vega y por situarse en los circuitos comerciales de  abastecimiento a los principales núcleos urbanos o semiurbanos romanos.
Con los mismos criterios metodológicos se pueden interpretar  las circunstancias sociales, policías y económicas de la Edad media.
Numerosas Torres y Castillos ofensivos-defensivos ribereños se construyen en esta zona con efervescencia especial durante la reconquista cristiana.
El Castillo Puñoenrosto, en Seseña, no fue construido por la misma motivación. Fue entregado por el Rey Enrique IV a su Condestable o General Militar, Diego Arias Dávila, por lo que se le podría datar entorno al 1450.
Interesante es el despoblado medieval de “los Casares”, próximo al Castillo de Puñoenrostro, por las viviendas y bodegas subterráneas que tiene y por ser el procedente de las galerías-bodegas subterráneas que a partir de 1500 se harían luego en el núcleo urbano de Seseña actual.
Por último, decir que el nombre de Seseña viene del árabe “al-sakia” , ”aceña” que quiere decir acequia o molino harinero inmerso en un río.
Domingo Izquierdo
REPORTAJE RECOGIDO EN EL FOLLETO
“Seseña, historia milenaria por escribir”.
Ayuntamiento de Seseña. Pág. 8-9.2004
NOMBRES PROPIOS HISTORICOS DE SESEÑA

Puesto que en todas las fiestas se conmemoran las pautas de la vida, los trabajos, aniversarios de santos, vírgenes, personajes importantes, etc., en un apartado del folleto-programa de nuestras fiestas vamos a resaltar algunos nombres propios que jalonan la historia de nuestro pueblo, Seseña. Algunos de estos personajes  son tratados hipotéticamente y otros, la mayoría, han sido extruidos de documentos escritos que se remontan hasta la Edad Media.
En un documento del rey Alfonso VIII, de 1181 y 1182, se dice que este rey da al arzobispo Alderico de Sigüenza unas tierras y un molino harinero en el término de Seseña. El molino harinero y dichas tierras se situaban cerca de la confluencia del Tajo y Jarama, por lo que se deduce que Seseña se localizaba en la Vega. Los molinos movidos por las aguas de los ríos se llamaban  “aceñas”, palabra que árabe es “asanya”. El nombre “asanya” pudo ser el origen del nombre Seseña, pero existen otras opciones antroponímicas (nombre de personas), como “Sisius”, “Sisinio”, “Lucio Cornelio Sisenna”,… que enlazan más directamente con los nombres que tuvo Seseña a partir de los años 1180, como “Sesennia, Sesenie, Sesenia”.
“Isilus” en germánico quiere decir hielo, cristal, reluciente. Esta raíz deriva en –inius- y se convierte en “Sisinius” con el tiempo, por replicaciones y sustituciones lingüísticas. En el área de Aranjuez y Seseña, hubo poblaciones visigodas con lenguas germánicas, alemanas, a partir del siglo VI, como demuestran los objetos personales de bronce encontrados en las necrópolis o cementerios en los términos de estas localidades. D. Fernando Jiménez de Gregorio propone que el topónimo “Requena”, área de vega entre Seseña y Borox, procede de un nombre germánico de persona, “Riikkius”. Menéndez Pidal hace proceder el nombre de Seseña del antropónimo “Sissius”. Si Seseña procede de “Sisinius” y éste significa “hielo”, “reluciente”, pudieran estos calificativos referirse a salinas o a las piedras de yeso cristalizadas en forma de espejuelos relucientes que abundan en nuestra zona.
Por los años 1080, el rey Alfonso VI y su amigo árabe, Al-Mamún, rey de Toledo, cazaban en los sotos  que había a lo largo del Tajo entre Seseña y Toledo.
En el testamento de rey Alfonso VIII, en el año 1204, se hace constar que las salinas de “Las Espartinas” eran propiedad suya. Este mismo rey da rentas a la Orden de Calatrava sobre las Salinas Espartinas. La orden tenía propiedades de tierras entre Borox y Seseña. Espartinas y Seseña eran dos aldeas diferentes ya en el año 1235. En este mismo año el rey Fernando III manda que se marquen los mojones que separaban los términos de Espartinas y Salinas. Las autoridades que procedieron a ello se reunieron en Valdemoro.
Los nobles y señores de Segovia estaban en pugna con el Concejo de Madrid que les cerraba el paso a sus grandes rebaños de ovejas que pasaban el otoño e invierno en los valles de los Montes de Toledo y Ciudad Real.
Amenazaron al rey Alfonso VIII y lograron cañadas y tierras ganaderas en el término de Seseña. Probablemente controlaron el puente de barcas de Añover para pasar el ganado a la otra orilla del Tajo. De esta manera, Seseña pasó a depender del Concejo de Segovia, hecho que quedó confirmado cuando nuestro pueblo pasó al Señorío de los Arias Dávila, Conde de Puñoenrostro, que recibió del rey Juan II el Castillo del Puñoenrostro ubicado en Seseña. La donación fue confirmada después por el rey Enrique IV.
Para atender las necesidades del castillo, de su guarnición militar y servicio económico doméstico, se invitó a agricultores, granjeros  artesanos a que vinieran a vivir a Seseña. Entre los años 1443 y 1450, Seseña incrementó la población notablemente en torno a la dinámica que exigía un castillo señorial militar y, a la vez, de esparcimiento y lugar de cacerías.
En 1517 estuvo Seseña el hijo de Cristóbal Colón, Fernando Colón. En el libro que escribió llamado “Cosmografía” dice que Seseña dista de Toledo una legua, es decir, unos cinco Kilómetros y seiscientos metros. También dice que Seseña dista esta misma distancia del Castillo de Puñoenrostro. Seria apasionante indagar tales discordancias y si fueron escritas desde el despacho o tomando nota a pie de camino.
Entre los años 1721 y 1831 Seseña figuraba en documentos que están guardados en el Archivo Histórico Nacional. Uno de ellos trata sobre la paga que debía recibir el maestro de Primeras letras, don Juan Alconero. En otro documento sobre arriendo de tierras figuran los nombres de Francisco Correas, José Gómez Sánchez y José González Marín, vecinos de Seseña.
Actualmente los apellidos Alconero, Correa, Sánchez y González, los encontramos entre numerosos seseñeros. Los apellidos Arias, de Hita, Mejía, constan desde el siglo XVI en Esquivias y posiblemente en Seseña también.
En la Guerra por la Independencia con Francia, destacó en esta zona toledana y madrileña un jefe de partida de guerrillero llamado “El Viejo de Seseña”. Luchaba unido a Juan Palarea, jefe de la partida “El Médico”. Entró en Valdemoro quitando a los franceses un cuantiosos botín  armas. “El Viejo de Seseña” fue el primero que entró en Toledo el día 14 de agosto de 1812, tras la evacuación precipitada de los franceses de la ciudad. Después entrarían las partidas de

“El Médico” y “El Comisario”.
En Seseña quedan dos nombres que creemos que se refieren al Viejo de Seseña. “El camino Huerta del Abuelo” y la “Huerta del Abuelo” que se sitúa en la Vega, cerca de la Cuesta De la Reina. Durante la guerra  de la Independencia los franceses ocuparon Seseña y tomaron posiciones claves en el Puente Largo, Cuesta de la Reina, accesos a Toledo, Madrid y Andalucía.
En las inmediaciones de la Cuesta de la Reina debió librarse una batalla entre franceses y españoles ya que (según comunicaciones orales),han aparecido bayonetas, cascos, hebillas, botones, etc., encontrados por aficionados que utilizan los detectores de metales.

Quedan aun centenares de datos prehistóricos e históricos que llenarían un libro y que bien merecería la pena ser plasmados impresa y gráficamente, por ello os emplazamos a próximos artículos.

Los datos de fechas y nombres propios del presente trabajo, han sido tomados de la conferencia que D. Fernando Jiménez de Gregorio dio años atrás en la Casa de la Cultura de Seseña. Aprovechamos la ocasión para rendirle un sencillo pero sentido homenaje a tan
Ilustre historiador toledano.
DOMINGO IZQUIERDO MEDINA
ARTICULO RECOGIDO EN EL LIBRO FIESTAS EN
“HONOR VIRGEN DE LA ASUNCION”.SESEÑA.2005
LAS SALINAS ESPARTINAS DE SESEÑA-CIEMPOZUELOS.
El por qué de muchos manantiales de Seseña, Borox, Ciempozuelos, Aranjuez, etc. vayan cargadas con aguas salinosas tienen un origen que puede remontarse a unos 30 millones de años. Por estas fechas parte de las provincias de Toledo, Madrid, Guadalajara, Cuenca se encontraban en una depresión o gran hoyo rodeada de sierras y montañas. El agua procedente de estas sierras se acumularon arrastrando tierras que se depositaron en capas tras capas con una profundidad desde los orígenes de la formación de la cuenca sedimentaria de unos 1500 mts. de profundidad según los sondeos realizados.
Unas veces las tierras arrastradas al gran lago tenían la composición de calizas; otras veces de arcillas. Pero durante las etapas climáticas muy secas, fueron sedimentos o tierras muy finas de yeso y unas pequeñas porciones de sal y otros salitres. Cuando el gran lago se secó por romperse las barreas montañosas y se vació el lago, los ríos y arroyos cortaron en grandes zanjas las capas de tierra que se habían sedimentado, acumulado. Los manantiales que surgieron al pie de los barrancos de los arroyos y fosas de los ríos, sacaron la sal disuelta en el agua al exterior. Esta es la historia geológica de las salinas.
-         Datos históricos sobre la sal -
La sal ha sido un elemento valioso para la humanidad desde la Prehistoria. Fue tan valiosa que se convirtió en una moneda de cambio. Pequeños saquitos de sal se cambiaron por otras materias muy apreciadas desde la Prehistoria
El nombre de salario o sueldo procede de sal. Con ello se expresa su importancia. Los animales como las ovejas, si lamen sal, les abre el apetito, comen más, cogen más peso en menos tiempo y hasta el vellón que compone la lana junto a la borra, es de pelo más fino, largo y suave. Un objetivo a lograr entre quienes criaron ovejas como el romano Columela en las campiñas de Córdoba, con el objetivo de obtener una lana mejorada. La asociación de ganaderos de la  Meseta española que controlaba unos 11 millones de ovejunos, se lamentaban de los altos precios se la sal en los siglos XVI y XVII, e insistieron ante los reyes que se bajara el precio porque mermaban notablemente las rentas obtenidas de la lana.
Pero hay algo más transcendental en las propiedades de la sal, como es el de actuar como desinfectante y conservante. Gracias a la sal muchos productos comestibles excedentarios o sobrantes se podrían conservar en sal. De lo contrario, se pudrían. Una de las grandes luchas de la humanidad desde la Prehistoria han consistido en tratar de conservar carnes, pescados, vegetales obtenidos en aquellos buenos años de abundancia ante la perspectiva de años flacos, críticos.
Por todas estas cualidades de la sal ha sido mitificada históricamente. En la Biblia aparecen contínuamente frases alusivas a la sal. Jesucristo dijo a los apóstoles que debían ser la sal del mundo dándoles a entender que debían de actuar como curadores, sanadores de los cuerpos y almas.
A los niños cuando se les bautizaba, el cura (de curador o saneador), ponía sal en la lengua de los bebés. El buen samaritano curó las heridas de un apaleado con sal y vinagre. Las salmueras curativas todavía son recomendadas por las  abuelas.
-         Datos prehistóricos e históricos de la sal en Seseña –
En Seseña, Borox, Ciempozuelos, Aranjuez, Ciruelos, encontramos muchas aldeas de hace 5.000 años en adelante que se encuentran al pie de las salinas. Muchas de estas salinas constan en documentos o escritos a partir del año 1.200. Las salinas de Seseña  como la de Bechares, Alijares, Espartinas, constan en esto documentos desde esta fecha.
Un segmento de la asociación de Artesanos de Seseña ha identificado estas salinas siendo la de Alijares o Alixares explotadas por la Orden de Calatrava a partir del siglo XIII por concesión real. Pero las salinas que destacaron fueron las de Espartinas (Seseña - Ciempozuelos), y Valdelascasas (Aranjuez), y en segundo orden las de Bechares que identificamos con las de las Salinillas al lado de Velascón cerca de la Cuesta de la Reina.
Al pié de todos estos manantiales salinosos aparecen cerámicas de hace unos 4.300 años, 3.800, 2.200, 2.300, 1.700, 800-700 y actuales.
Estos ritmos cronológicos diferenciados marcarían en qué fechas los manantiales salinosos afluían más vigorosamente. Concretamente las salinas Espartinas dieron altos rendimientos en los siglos XIII, XIV y XV como se desprende de las numerosas donaciones de sal que dieron los reyes así como rentas a conventos, obispado de Toledo, órdenes militares, particulares.
En tiempos de Felipe II las salinas Espartinas debieron rendir altamente, pues el rey ordenó que la sal de estas salinas se expidiese a la zona geográfica sur de Madrid, mientras otras salinas famosas como las de Belinchón, lo harían hacia el Norte. Todavía se puede ver el trazado del camino por el que las carretas con sal de Espartinas partían en dirección a la Sagra. Un camino que merece recorrerle por el indeterminado enigmatismo que ofrece sin saberse por qué. (Hagan la prueba).
-         Salinas Espartinas hoy día –
Hoy día estas salinas ofrecen un paisaje desolado, abandonado. Con albercas donde se secaba el agua que contenía y contienen una sal y una sosa (la thenardita) que fue muy valorada en las tintorerías, batanes y lavanderías en los años 1940, 50,60. En el año 1945 se obtenían 35 vagonetas de sal y 15 de thenardita. Ambas sustancias se separan al precipitar en costras según la temperatura ambiente. La sal forma costras precipitadas durante el tiempo caluroso, mientras la thenardita sigue flotando en el agua en forma soluble. De aquí que el agua salinosa de las dos bocas de mina de Espartinas pasase de unas albercas a otras dispuestas en serie.
Al lado de las albercas de Espartinas hay datos muy relevantes. Uno de ellos le constituye un montículo artificial de hace unos 3.800-3.600 años, donde se provocó la separación de la sal de cocina y la thenardita. Otro dato son las numerosas cuevas excavadas en el subsuelo del tajo del Arroyo Valle chico que pueden remontarse a la Edad Media como indica el equipo investigador de Ciempozuelos. Según este entusiasta y técnico equipo, dos de las cuevas tienen connotaciones muy enigmáticas por su planimetría. Una de ellas evoca un eremitorio o mihrab árabe por los elementos que contienen: dos columnas y la hornacina. Elementos imprescindibles que deben de figurar en todo oratorio islámico. Árabe o morisco del siglo XVII por la forma del nicho excavado en el fondo de la cueva con forma cuadrangular rematada en triangular y las columnas adelantadas. Pero remitámonos a los tiempos actuales en los que aún se ven vagamente el conjunto tecnológico sobre las técnicas de la obtención de la sal.
Aún queda una pila de lavar y restos de otras hechas en piedra de caliza tipo “Colmenar de Oreja”. Y queda una gran caverna artificial en la que da miedo entrar por si el techo se nos viene abajo. Junto a esta caverna se ve restos de columnillas de granito que nos sitúan ante un símbolo comunal, multitudinario. ¿A qué se refirieron estas columnillas?
Queda una maravillosa pila decantador de caliza carcomida por el tiempo. Por ella pasaba el agua dirigida a las albercas. En ella se recogía las piedrecillas y arenas que salieran en el torrente de agua procedente de la boca de la mina y no se quería que llegase a las balsas, albercas de precipitación de la sal. Dicha pila decantador marca de por sí una etapa en que la afluencia de agua era abundante como para arrastrar sedimentos groseros, gruesos. ¿De qué tiempo es? Esta incógnita y muchísimas más nos depara Salinas Espartinas. Llamadas así porque hubo una población jurídica que consta en documentos del siglo XV quedando absorbida por la población creciente de Seseña que necesitaba más alfoz o término municipal. El término lingüístico <> ya nos habla de por sí, de un área con esparto muy apreciado desarrollado en los calveros de las pendientes de los cerros que miran al rio Xaramba, Xarama, Jarama. Nombre de origen árabe que según los lingüistas se traduce por << río que se desborda fácilmente>> y según Jiménez de Gregorio, <>.
                      
A.C. COLECTIVO DE ARTESANOS Y PINTORES DE SESEÑA
Domingo Izquierdo
LAS SALINAS ESPARTINAS
articulo del 2006

Antes de introducirnos en las cuestiones históricas y técnicas relacionadas con las sal de las Salinas Espartinas, es conveniente comentar una serie de nociones sobre como llegaron a formarse depósito de sal en esta zona del término municipal de Seseña, entremezclándose con yesos, margas, arcillas, calizas, etc.
COMO SE FORMARON
El centro de la península estaba rodeado por sistemas montañosos formando un círculo cerrado, donde el agua se acumulaba por no tener salida al mar, formándose grandes o pequeñas lagunas como las que aún quedan por la Mancha. Los diferentes arroyos incorporaban tierras disueltas que recogían de las rocas montañosas. Estas tierras o sedimentos se originan por la descomposición de las diferentes rocas. El anhídrido carbónico, el oxigeno, el acido carbónico contenido en las gotas de lluvia, los organismos vivos fosilizados, etc. eran y son los factores o agentes que transformaban la naturaleza física y química de dichas rocas, convirtiéndolas en arenas, arcillas, carbonatos, sulfatos, gel de sílice, sales de diversa composición, etc. Uno de estos tipos de sales era el cloruro sódico o sal común.
Todo esos sedimentos se posaban en los fondos de las lagunas, cuando estas se secaban en época de sequia. Posteriormente nuevos sedimentos, arrastrados por las aguas de los arroyos, se incorporaban a las lagunas, y así sucesivamente, formándose diferentes capas de sedimentos.
Según la temperatura y humedad reinante se desprendía más o menos sal de las rocas madre, formándose capas estratificadas (colocadas horizontalmente) de varios metros de grosor. Estas capas o estratos de sal quedaron tapadas por otra, hasta que se llegó a formar un grosor de aproximadamente 1500 metros.
En los últimos millones de años, la península Ibérica se movió, dobló, inclinó. Los lagos de las depresiones (hundimientos) se vaciaron. Unos ríos desembocaron en el Mediterráneo, otros en el Atlántico. Los lagos, lagunas de la depresión central, dejaron de acumular agua y con ello, de deportar tierras. No solamente esto, sino que además, los sedimentos, estratos acumulados durante millones de años fueron desmantelados, barridos, erosionados y transportados al mar por los ríos al tener ya salida exterior.
Había terrenos más fácilmente erosionables que otros, quedando mesas, mesetas, cerros testigos, más altos que otros. De esta manera los cerros de Valdemoro, Seseña, Esquivias, Torrejón, al ser más resistentes quedaron en alto al ser desgastados por los arroyos que los rodean.
Puesto que las vetas donde se encuentra la sal se hayan más bajas, a mayor profundidad, no se las destapa o descubre hasta que un arroyo o cárcava profundiza y corta el terreno limpiamente. Todas estas vetas de sal se posaron en su día en el mismo nivel horizontal, de aquí que todas las salinillas de la zona aparezcan más o menos, a la misma altura o profundidad.
Para que la sal aflore o salga al exterior, un arroyo o rio debe cortar su estrato o capa. Debe manar agua para que en ella venga disuelta esta sal. Si los manantiales se secan, dejan de extraerla. Por eso las Salinas y salinillas funcionaron periódicamente dependiendo del régimen de lluvias y climatología.
Durante largos periodos de sequia dejaron de manar las aguas salinas. Los huecos, cavidades, quebradas producidas al evacuarse la sal se desploman, ciegan, se cierran, dejando de fluir los manantiales salados por lo que hay que recurrir a hacer minas o galerías que abran las redes de aguas interiores, y esta vuelva a manar.
Diversos cálculos personales me llevan a la conclusión que hace unos 4000 años, aproximadamente, los hombres prehistóricos eliminaron la cubierta vegetal del entorno de Seseña, bien para sembrar cereales o crear pastos para el ganado. La consecuencia fue que se formaron importantes cárcava y arroyos muy pronunciados que abrieron las vetas de sal que estaban cerradas de esta manera se explicaría el que junto a todas las salinillas de la zona se encuentren  poblados prehistóricos de hace unos 4000-5000 años, cuyas gentes utilizaban la sal para distintos fines.
A partir de estas fechas prehistóricas, las salinas fueron explotadas sin interrupción, aunque es posible que hubiese periodos que no se hiciese, coincidiendo como ya hemos dicho con climatologías secas.
 
 
USOS DE LA SAL
La sal tiene muchas utilidades, no solo las puramente fisiológicas, también se utiliza con funciones terapéuticas para curar enfermedades relacionadas con la piel y la vista; tiene la capacidad de retener el agua en el organismo ayudando a combatir la sed, ante situaciones humanas extremas; se emplea para hacer vidrios y productos químicos; etc.
Desde la prehistoria la sal y los salitres se utilizaron para diversos fines: ablandar las grasas y colágenos que tienen las pieles, embalsamar los cuerpos de las personas, conservar los alimentos, etc. casi como las legumbres se ablandan añadiendo sal al agua, también lo hace con las pieles, permitiendo pelarlas y eliminar grasas y fibras colagenas. De esta manera las pieles se hacen más flexibles, ligeras, suaves, evitando que se agrieten y haciéndolas más cómodas al vestirlas.
También, la sal y las sosas, se utilizan para lavar la ropa, pues ablanda la suciedad. Estas sustancias hacen que penetre más el agua en las partículas grasientas de la suciedad, desprendiéndolas de los tejidos.
Con las gredas y arcillas de nuestra zona geográfica se entremezclan sales y sosas que fueron empleadas en la Edad Media para los batanes y lavaderos de Toledo, Illescas, Borox, Seseña. Así consta en diversos documentos. Son famosas las gredas salinosas de Magán que llegaron a comercializarse hasta Arabia y Egipto durante la Edad Media. En las Salinas Espartinas existen, todavía hoy, una pila de lavar la ropa o curtir las pieles. Esta pila está hecha con piedra de Colmenar. El uso de estas piedras y cerámicas de la zona se remontan a los siglos II-IV y de la Edad Media. Tenemos conocimiento de que alrededor de esta fechas, pudieron existir en las Salinas Espartinas lavaderos, batanes, curtidurías o tenerías romanas e islámicas, ya que la sal y sosas ayudan a que los tintes de las ropas se conserven al quedar fijados por esto mordientes.
Las salinas Espartinas llegaron a producir alrededor de 15 vagonetas anuales de carbonato y sulfato de sodio (sosas suaves) hacia los años 40. No tenemos noticias exactas de sus destinos y usos. Pero si sabemos que Ciempozuelos tenía fábricas de sosa para fabricar jabón, y que Borox también se fabricaba jabón en los siglos XVIII y XIX.
En zonas de nuestro término municipal y alrededores, abunda una planta parecida al romero o tomillo, llamada jabonera. Esta planta se utilizaba para hacer jabón. Sus cenizas se mezclaban con agua y aceite caliente, produciéndose una saponificación o conversión en jabón, de ahí que se le pusiera el nombre de jabonera. Este procedimiento ya se utilizaba en la Edad Media.
POBLADO DE LA EDAD DEL BRONCE CON POSIBLE VOCACION SALINERA
En el tramo del arroyo Vallechico (como lo llaman los lugareños), gemelo del arroyo Vallegrande, se localiza una mina de sal con un túnel de ladrillo. Dicha mina junto con otra más abajo (mina grande y mina chica) evacuaron aguas salinosas-salitrosas durante muchos años.
Probablemente durante la Edad del Bronce, época romana y Edad Media (islámica) se explotó la sal de esta primera mina.
Junto a esta mina “grande” encontramos un pequeño cerro con una gran cantidad de fragmentos de cerámica pertenecientes a la edad del Bronce Inicial, demostrado por la cerámica decorada con incisiones del estilo “campaniforme” encontrada en esta zona. Esta cerámica se conoce con el nombre de “cerámica campaniforme de Ciempozuelos”, la cual es conocida y valorada en ambientes culturales y educativos de toda España. En el término de Seseña encontramos mucha cerámica de este estilo. Gracias a diferentes procedimientos arqueológicos sea logrado averiguar la fecha de esta cerámica: 3500 a 4000 años atrás. También aparece otra de característica romana (hace 1800-1600 años) y medievales-islámicas (hace aproximadamente 1000 años)
Gracias a excavaciones realizadas en este cerro por diferentes arqueólogos podemos observar diferentes niveles o capas donde aparece gran cantidad de cerámica fragmentada (intencionadamente), junto a masas de finas cenizas y barro enrojecido por el fuego. También encontramos diferentes conglomerados de piedra de yeso.
La interpretación de estos descubrimientos y restos arqueológicos se centra en que se trata de “hornos abiertos” donde se ponía a secar e agua salinosa en grandes recipientes. Una vez evaporada el agua, y en estado de gel, la salmuera se traspasaba a vasijas pequeñas la cuales se rompían una vez llenas de sal precipitada o solidificada en cristales. De ahí que encontremos tantos fragmentos de vasijas.
Existen restos arqueológicos muy similares en el resto de España y diferentes países Europeos.
Encima de este “cerro salinero” del que estamos hablando encontramos un poblado amurallado de la misma época. Esta muralla se construyo para defender sus bienes y producciones. Uno de estos preciados bienes podía ser la sal que se obtenía más abajo.
Hemos encontrado en este cerro vasijas de cerámica con tres formas diferentes, siendo la más abundante las forma de grandes barreños.
Nos conocemos la forma de vida del hombre que vivía tanto en el poblado, como en la explotación salinera; que alimentos consumían o donde pernoctaban. Es posible que vivieran en la explotación durante un tiempo protegiendo la sal que estaba en proceso de elaboración. Si han aparecido en el poblado, frecuentes objetos de piedra de gran magnitud con forma de peine. Los arqueólogos llaman a estas piezas “dientes de hoz”. Posiblemente se utilizaran como raspadores de las fibra hechas de las pieles y cardadores de las lanas. El gran numero de estos utensilios encontrados, nos hace pensar que en poblado pudo existir una industria del cuero, ya que además para el tratamiento de las pieles y lanas se necesitaban las sales y salitres producidos en las salinas. Ambas actividades relacionadas: obtención de sal y curtido de las pieles pudieron realizarse en este “CERRO SALINERO”.
Comentarios e ilustraciones DOMINGO IZQUIERDO
Articulo donado por la organización formación Descarte.2006
LA FUENTE DE SESEÑA
La construcción de la fuente, captación y traída del agua del lugar llamado el Caño (por debajo del cerro de los Santos), se realizó años antes y en torno al 1898 como reza la dedicatoria labrada en el fuste de la fuente. Y se hizo como otras muchas obras de abastecimiento de la comarca incluyendo la Fuente de la Teja en cuyo fuste también figura escrita la misma fecha (1898).
Por estas mismas fechas se abastecieron de aguas potables a muchos pueblos según programas de gobierno de entonces cuya planificación conoceríamos consultando en los archivos de obras públicas.
Salud pública y obras públicas dieron en dichos planes de captación de aguas subterráneas, los análisis en tantos por ciento s de los contenidos de las sales y cales contenidas en las aguas. Se había marcado unos  límites en los contenidos de carbonatos cálcicos, yeso, sal, thenardita, los cuales, si se rebasaba se buscaban otras captaciones.
Las tierras próximas a los cerros que miran a Torrejón, Valdemoro, Esquivias, Seseña, aportaron muchos manantiales porque se situaban al pie de una facies geológica sedimentaria caliza veteada por estratos de sílex. Esta formación pétrea genera fenómenos kársticos o agrietamientos de las rocas, con formaciones de acuíferos y canales subterráneos. Sus aguas no contienen sales de yeso o sal porque no constan en la estratificación geológica sedimentaria. De aquí que el agua que abastecía a Borox, Esquivias, procedía de las áreas próximas calcáreas formadas hace 12-8, millones de años.
El área del Caño fue muy abundante en manantiales tiempos atrás que se remontan a la Edad como indica la canalización de agua subterránea que aún puede verse en el sector llamado los pozos que no son más que meros registro muy estrechos típicos de obra hispano-musulmana.
-------------------
Todo este preámbulo tiene la intención, simplemente de dar el valor que se merece la Fuente actual que no es ni más ni menos que la continuación historia  de la hidráulica histórica remota. Pero no es solo la fuente el  centro de interés. Existe otra obra anterior aun más interesante llamada el Arca. El Arca se sitúa en torno a 1 Km de donde se encuentra la Fuente. Se llama Arca porque para acceder a los caños o grifos hay que bajar por una rampa que se hunde en el suelo. El Arca tenía un frontón o frente hecho en sillería de caliza perfectamente labrada. La rampa de descanso, acceso, está protegida por ambas albardas o muros para sujetar las tierras perforadas y no se, revengan.
No tiene el frontón epigrafía o escritura conmemorativa que pudiera correlacionar la obra con la construcción de la Fuente. El nombre de Arca viene de la forma de arcón que se le dio. Aquí al Arca debió venir  la gente seseñera a por agua de la mejor calidad del término.
------------------------------
-La Fuente y el Arca son también emblemas de Seseña.-
Son emblemas de la vida cotidiana de los seseñeros de años atrás y de los de presente. Los que han vivido la experiencia de lavar en el lavadero derivado de la Fuente, llevar a abrevar al ganado y aprovisionarse de agua mejor, reivindican que se devuelva el estado original primogénito de la Fuente y el Arca.
Por añoranza, recuerdo, sentimientos, porque sin excepción todos los seseñeros que conocieron a la Fuente como era, se está obligado a devolverla su faz auténtica.
---------------------------------
Hay una foto de la B.B.C de Londres que dio la vuelta al mundo durante la Guerra Civil Española: “milicianos aprovisionándose de agua que cargaban en las mulas”. Todos conocemos esta estampa certificada como auténtica porque en el fondo de la imagen el castillo de Puño enrostro es testigo mudo, pero testigo.
En dicha fotografía se ve perfectamente la composición y estructuración de la Fuente que se mantuvo así, y cualquiera con no más de 40-50 años puede describirla.
Al fondo de la fotografía se ve el pilón que recogía el agua sobrante salida de los caños mediante un canalillo tallado en un ortostato medianero.
La pileta que resguarda el agua salida de los dos caños, sobresalida del suelo mucho más de lo que ahora lo hace. En la fotografía no se aprecia claramente el pavimento que parece tratarse de un enfoscado calicostrado (con mortero de cal y arena), o un enlosado de placas de piedra caliza.
Hace unos 30 años se veían emerger algunos gruesos guijarros de río que pudieron formar parte de la pavimentación que cerraba el recinto propio de la Fuente. Pueden representar una fase de reparación del piso original de baldosas de piedra caliza o incluso ser anteriores al mismo si miramos los humildes y menos costosos de las formas de acondicionar el suelo que rodeaban las fuentes de años atrás.
---------------------------------
El hecho de que la Fuente se encuentre donde está, no es ni menos que debido y correlacionado con el depósito de captación del  agua que la envía a la fuente. El depósito es un receptor de las venas de agua su superficiales y, a la vez, un acumulador o depósito.
Éste debe de situarse a una mayor altura que las fuentes con grifos sitas en el interior urbano de las localidades si se  quiere que el agua circule y llegue. Con un 2% de diferencia de desnivel es suficiente para que el agua circule desde la captación hasta el abastecimiento. El mínimo exigido de agua salida por los caños en los años 70 para una población de 1.500 habitantes era de 2l/seg.
El Arca mantiene un desnivel en alzada respecto a la Fuente, suficiente para precipitar esos 2 litros por segundo constantemente durante todo el año. (Una gloria bendita años atrás).
Es por esto por qué se localiza la Fuente de Seseña donde está. Arrimada lo más posible a la localidad pero sin rebasar la cota topográfica por encima de la del Arca. (Nuestros estudios topográficos siguiendo las curvas de nivel del M.T escala 1:25.000. así lo indican).
Es muy probable que las últimas casas dispuestas en el eje vial Seseña-Esquivias, llegasen hasta donde comienza el Prado. O más exactamente donde está la Fuente. No había viviendas puestas sobre la línea recta que une la fuente con el Arca en el 1898 impidiendo las obras de canalización. Otro dato indirecto que nos aproxima a la reconstrucción de la expansión urbana de Seseña por estas fechas.
----------------------------
-Las fuentes constructivas y los pilones abrevaderos-.
Hablando en términos ecológicos, las fuentes no han nutrido solo a las personas, detrás estaban los animales que recibían el agua pasada por los humanos; y, después, con fines secundarios pero muy necesarios, dicha agua era utilizada con otros fines domésticos, artesanales. Y así se ve en la Fuente de Seseña como en otras miles, millones de la Tierra entera. Una cadena servicial, profundamente práctica, antropológica y didáctica.
-----------------------
La Fuente de Seseña es muy didáctica porque refleja una evolución de la vida. Inspiración de los carteles de las fiestas mayores de Seseña y concursos de pintura al aire libre organizados por Artesanos de Seseña y patrocinados por el Ayuntamiento de Seseña a través de la sección Concejalía de Cultura.
FIN
Escrito por Domingo Izquierdo (16/11/09)
 
TESTIMONIOS ARQUEOLOGICOS EN SESEÑA
INSTRUMENTOS ANTIGUOS DE ESCRITURA
Puesto que estamos en la temporada inicial escolar, vamos a dar alumnos datos históricos de la localidad de Seseña relacionados con la antigüedad
escolar.
Dichos datos se obtuvieron en una villa romana de hace unos 2000 años. Se encuentra en la Vega de Seseña, al lado de la finca de Palomo Linares. Se trata, en concreto, de un punzón de hueso y e una varilla de unos 15 centímetros y sección cuadrada de 1 cms.  Estas varillas- espátulas servían para extender cera teñida con algún colorante sobre una tabula del tamaño de un folio. Con el punzón o stylo los niños trazaban las letras y escritos por aprender. Dichos grabados eran perfectamente visible al contrastar al cera coloreada con el fondo claro de la tabula. Para borra el encerado e inicial otras prácticas (letras, dibujos, escritos, etc.) se pasaban la varilla- espátula por la capa de cera quedando cubiertos los trazos.
Nos han quedado palabras encerado con la que se nombra a la pizarra. Tiene su origen lingüístico en lo que se está exponiendo.
Las tabulas tenían unas perforaciones para unirlas con unas correíllas  y formasen un encuadernado. Se transportaban en un portalibros hecho con dos tablas articuladas con correas, como las que usamos hace unos 60 años.
Aparte de estos datos arqueológicos que se relacionan con los implementos usados por los niños escolares de la época romana, hay que destacar que en Villa romana de Seseña, en el lugar llamado “El Quinto”, debieron  de vivir niños de una familia pudiente, pues eran muy pocos los niños con acceso a la enseñanza. Deducimos por lógica que dichos niños fueron los hijos de los dueños de la villa cuya mansión o domus conserva cimientos y pisos prestigiosos, decorados con “opus teseleatum” o piedrecitas e colores de la Villa romana de Carranque.
Los maestros de los niños eran fundamentalmente de origen griego, trasladados por las legiones militares romanas tras conquistar Grecia y someter a sus pobladores. La enseñanza en Grecia partía del Estado, de ahí que la mayoría libre de los ciudadanos griegos conocieran como mínimo los instrumentos básicos de la lectura, escritura, cálculo.
En la villa del Quinto de Seseña se pueden encontrar trozos de cerámicas con letras grabadas con un punzón duro. Las letras pertenecen al alfabeto romano, y otras, al griego. Un dato que apoya la presencia de griegos en calidad de pedagogos o maestro, en realidad, el termino pedagogo viene a significa “el que lleva al niño a la escuela”.
Un aficionado buscador con el detector de metales encontró un verdadero stylo de bronce o pluma estilográfica usada por los adultos romanos para escribir cartas, rollos o libro de cuentas económicas, salvoconductos, etc. Su palabra: pluma, plumilla, viene de las plumas de aves utilizadas para escribir. Las personas mayores recordaran esto. El que abajo firma, recuerda escribir de niño con plumas de pavo, las mejores.
Un grupo de aficionados a las cuestiones locales de la Guerra Civil española, encontró en el Majuelo (Seseña), con la ayuda del detector de metales, un canuto de cobre en muy buen estado, dos plumas de pavo, tres tinteros de vidrio, dos tijeras, botones de nácar (extrañamente con un solo agujero), dos cartas a la familia. Al lado, una careta antigua dentro de un estuche. ¡Tolo en perfecto estado, incólume!
Es muy amplio el campo pendiente de estudio e interpretación pues, los pequeños instrumentos inventados destinados a las manifestaciones graficas revelan, sin lugar a dudas, el estado socioeconómico y técnico de un pueblo que identificamos con una cultura.
Domingo Izquierdo
ARTICULO RECOGIDO DEL PERIODICO EL AMANECER DE SESEÑA. PAG.20.septiembre 2008

GUÍA INFORMATIVA BASICA A SEGUIR SOBRE LA ORNAMENTACION DE ROTONDAS


Top of Form 1
  
   Que esta guía informativa nos sirva como base a tener en cuenta a la hora de diseñar nuestras rotondas, basándose principalmente en la historia, cultura y tradiciones de nuestro pueblo. Recuperemos los orígenes de Seseña en las ornamentaciones de nuestras rotondas y parques, para una mejor visión de los nombres citados abajo esta introducción se complementa con un Plano de orientación.
                                   INTRODUCCION
       Con el objeto de dar sentido al por que se tienen que ornamentar las rotondas, intersecciones de calles que diseñan una plazoleta, plazas, jardines, parques, etc., debemos de remitirnos a la lógica histórica, social, ambiental, geográfica, natural, que rodean a estos espacios concretos, puntuales, a los que se va a decorar.
                          
       Se evitaría las incoherencias anárquicas, que se están cometiendo improvisando construcciones ornamentales inadecuadamente. Por ahora, se salvan dos de estos ornamentos aplicados en la plaza del barrio de la boleta y rotonda de entrada-salida a Seseña situada por debajo del castillo de Puñoenrostro. La primera (solucionada mediante la técnica mosaico y tema, floral geometrizado), por la conexión histórica que tuvieron las”plazas boletas” donde se impartían los boletines de alistamientos de los jóvenes llamados al ejercito y en donde se levantaba un árbol cortado adornado con flores por las mozas: “El árbol de los quintos”.
    La segunda, por instalarse unas tinajas que simbolizan la vocación vinatera de Seseña que hacia el 1.507 dedicaba esta localidad un 65-70% de las tierras a viñedos.
    Todavía quedan nombres o topónimos en Seseña referidos a las vides, como majuelo (tierra sembrada por primera vez de viñas), los tintos, o tierras cultivadas con parras de uva tinta.
    Seseña tiene el subsuelo perforado con cuevas y galerías como un queso de gruyere a consecuencia de las múltiples bodegas que acogieron en tinajas los caldos. Muchas de ellas se remontan al 1400.
   Vemos, pues, que la rotonda con tinajas esta concebida, con la lógica que nace de la histórica actividad vinatera de Seseña que fue alabada por el medico de cámara de FelipeII.
   Son dos ejemplos que tienen por derecho su razón de ser y sentido, y la razón de ser y sentido, se pierden cuando perdemos de vista las perspectivas históricas, étnicas, que fundamentan la vida de un pueblo.
  Seseña y Seseña Nuevo, hoy día, están engullidas, encubiertas, enmascaradas en otros afanes y vida general. Se desfiguran para configurarse en unas preciudades al ritmo del crecimiento desbordando y aplazando las esencias históricas impuestas durante más de 2.000 años. En honor a esos 2000 años, hagámoslos conocer, reivindiquémoslos actuando sin estridentes ocurrencias que acaben instalando un parque “disney”.
   Las “seseñas” en las que se incluyen, por supuesto nuestro querido núcleo poblacional Vallegrande, tiene motivos sobrados de inspiración, para tomarlos y aplicarlos a cualquier manifestación profunda propia. Dichos motivos están sacados de su memorial histórico. Pongamos el ejemplo de la urbanización el Quiñon.
  A esta urbanización concebida integralmente, se la nombra con un sencillo pero profundo nombre socio-agrícola de la Edad Media, siglos XII y XIII.
  Un quiñon, es la tierra que se proporcionaba a los agricultores en propiedad semi-arrendataria y con capacidad hereditaria. Lingüísticamente procede del latín quinio, quinionis, referido, sin precisarse, al numero cinco.
  Adquiere la figura jurídica, hacia el siglo XII – XIII en el centro peninsular según avatares de las reconquistas cristianas.
  Muchas paginas se pueden escribir sobre lo que es un quiñon. En este caso nos interesa contrastar que se ha denominado una urbanización de envergadura con un titulo sencillo “el Quiñon“, y sin embargo, no aparece en la nomenclatura desplegada logotípica de dicha urbanización, el correspondiente emblema.
  No hay ningún afán en señalar a nadie. Se trata simplemente de información. Tras la información pertinente, se puede tener en cuenta o eludir.
  Es de lógica que los que viven o van a vivir en el Quiñón (como en cualquier otra área urbanística),les interese saber del por que del nombre, ya se trate de personas recibidas en “las seseñas” procedentes de las proximidades o de las muy lejanas tierras de América, Europa, Asia.
  Es de hacer constar que los bien recibidos del exterior lejano, no les importa en absoluto aceptar las sencillas imágenes históricas que su nuevo pueblo adoptado emite. Un dato muy profundo, como se ha comprobado.
  Es una forma continuista de entrar a formar parte de una sociedad diluida, difícil de aunar, en las que las soluciones universales no son tan fáciles de llevar. Es decir, proponer unas decoraciones inocuas e impropias en las rotondas, es, proponer el vacío social y sentimental.
 MOTIVOS ORNAMENTALES
  Los motivos ornamentales que se proponen, están sacados de la historia de Seseña, de los personajes destacados positivamente que en ella se encuadran, de la realidad geográfica, actividades laborales desarrolladas a lo largo del tiempo que sobresalieron.
  La toponimia (nombres de lugares, caminos, valles, etc), nos ayuda a conocer facetas de la historia de Seseña ocultos por la falta de documentos. Pongamos unos ejemplos comenzando por el origen del nombre de Seseña.
  De finales del sigloXII tenemos documentos donde figura Sisenna. Hace unos 2000 años, la familia patricia romana de los “Sisenna”, destaco por su prestigio y las propiedades que tuvieron en la provincia hispana. Destaco Lucio Sisenna especialmente.
  Tenemos un camino o carreterin llamado Camino Huerta del Abuelo. Pedro Onrea, “el abuelo” no fue, ni más ni menos, que un guerrillero de Seseña unido a Juan Palarea,“él medico”, tuvieron en jaque a las tropas y correos franceses de Napoleón Bonaparte en el área de la Sagra. El rey Fernando VII premio al “abuelo “ concediéndole unas tierras de regadío en la vega.
  La iglesia de Seseña fue mandada construir por el Cardenal Lorenzana quien desarrolló una inmensa labor social construyendo escuelas, hospicios, comedores en los pueblos de la comarca de la Sagra gastando todo su patrimonio personal.
  En el escudo de Seseña figuran tres emblemas que resumen un poco su historia, el castillo de Puñoenrostro, las Salinas y el Puente largo. Pero quedan otros emblemas y esencias que evidencian a Seseña a través de los topónimos.
  Estos son unos cuantos topónimos que se remontan a la época medieval y posterior: Berlanga, Abares, Váldelahuesa, Seseñuela, Alijares, Bechares, Bárcenas, Terralba, Canceles, Valdecahozo, Xembleque, Los casares, Tintos, Olivar del obispo, Quinto, Valdecañas, Valdemaluque, Quiñon, Serna, Albanales, Majuelo, Poveda, Camino de la barca....Unos se refieren a huertas, otros a salinas, lagunas, división de tierras etc.
Nombres que se remontan a la Edad Media como:
    Berlanga, Valdemaluque, Valdecahozo, Valdelahuesa, Quiñon, Serna, Terralba, Los Casares, Espartinas etc,etc. Motivos fundamentales que deberían constar en las ornamentaciones de rotondas y parques, se referirían a la sal, yeso, norias, molinos de río, sotos o bosques de ribera, puentes de barca y barcas. Hitos muy importantes que parten del sigloX - XI, como las norias o cahuces que hubo en las veguillas del arroyo fuente Seseña, los molinos (aceñas) que sacaban agua del Jarama, los sotos o bosques de las riberas del Jarama como el soto de Xembleque citado en el siglo XVI.
   No menos importante es la vía pecuaria o cordel de las merinas    (37 metros de anchura), que unía las cañadas que transcurrían a lo largo del Jarama y arroyo Guaten. Este cordel fue convertido, en parte, en el tramo de carretera que une las dos “seseñas”. En una de las rotondas, de este tramo, tendría un total sentido erigir una placa (bajorrelieve o silueta) de un pastor con el ganado. El cordel inyecto más vitalidad económica a la    población   de Seseña   hacia   el 1450.
Concretando los motivos:
   -Urbanización los Barreros
    A- Obrero cogiendo arcillas para hacer tapiales, coger las tejas de los tejados.
    B- Caz, cahozo o cangilón de noria.
    C- Noria con arcaduces o cangilones.
    D- Figura del Viejo de Seseña que es como se le motejo durante la Guerra de la Independencia.
Carretera local Seseña-Seseña Nuevo
A-    Pastor conduciendo el ganado.
   B- Representación de unas salinas (salinillas del paraje de los albanales). La sal cristaliza en pequeños cubitos (en la sal gorda se aprecia mejor). Una escultura de varios cubos grandes y blancos unidos entre si, no solo representaría a la sal, también conformaría una bonita escultura abstracta-cubista.
  Carreterin que une Seseña con Seseña Nuevo
 ( Camino de la carrasquilla- Camino salinas Espartinas )
A-    Representación de la roca de yeso. Hace años se extrajo piedra para hacer yeso en varios puntos a parte de las canteras de          (Gonzalo) cerca del barrio del Calvario.
B-    Obra que se refiere a las salinas Espartinas, como el procedimiento que se aplico en la prehistoria para obtener sal cociéndola en varios barreños. Hay muchos pueblos en España en cuyos escudos constan unos calderos de cocer la sal. En estos pueblos hay salinas que fueron explotadas proporcionando grandes beneficios.
  C- El esparto como expresión ornamental.
   El esparto debe de estar contemplado en una rotonda, puesto que desde la Edad Media tardía, pero sobre todo a partir del siglo XIII, supuso una baza económica para los pueblos situados sobre cerros yesiferos que miran al Jarama y Tajo. Se le cultivo intencionadamente y se hicieron contenedores de todo tipo, esteras, cuerdas, albardas y jergones. La aldea de Espartinas al lado de Vallegrande, recibe este nombre hacia el siglo XII.
  No es la primera vez que los escultores han plasmado en grandes paneles de bronce, el dibujo o textura de una estera de esparto. O el de muchas cuerdas entrelazadas desordenadamente cuyo diseño mediante moldes de escayola se ha traspasado a la escultura final en bronce, mortero blanco, resinas, etc.
  D- Figura de un quiñonero.
  Un quiñonero era un agricultor al que se le daba unas tierras según un contrato. El Concejo de Tierra y Villa de Segovia fue propietaria de Seseña a partir de finales del siglo XII. Alquilo arrendó lotes de tierras de unas 5 hectáreas a los campesinos que aceptaran según unas condiciones. Se les llamo quiñoneros tal vez por agrupamientos de 5 familias o por las 5 hectáreas. Los restos de cerámicas de los siglos XII, XIII, XIV, pertenecientes con mucha seguridad a las vasijas de los quiñoneros, se encuentran en lo que es hoy, Seseña nuevo, los Pontones, Castrejon y Albanales.
  La figura del agricultor quiñonero agarrado a la mancera del arado, puede componer una estética escultura. Se Han hecho esculturas en todo tipo de materiales donde el arado no aparece completo, solamente el timón, reja y lanza, al modo como se presentaba en las monedas, esculturas romanas, los conceptos de prosperidad, trabajo, reparto de tierras.
El Puente largo y dique de contención y canalización de las aguas.
  Ambos representan las continuas obras de puentes de barcas, de madera y las continuas reparaciones que se hicieron tras las continuas riadas del Jarama. Al Jarama se le llamo Saramba, luego, Xarama, que quiere decir “río desbordado con muchas lagunas deinundación “.
   El dique descubierto entre las arenas próximo al puente, esta hecho con una trama de cajas de madera de pino, rellenas con zahorra o áridos. Presenta unas formas escultóricas constructivas armoniosas, estéticas, tras su destrucción parcial. Un fragmento reproducido del mismo, compondría la decoración de una rotonda, parque, con total sentido y lógica.
 
  Este retazo histórico nos mostraría el intespetuoso comportamiento que tuvo el río, Saramba, los problemas que ocasiona, las consecuencias que tuvo. Seseña perdió muchas hectáreas de sotos (bosques ribereños) a favor del real sitio y bosque de Aranjuez al quedar al otro lado tras desviarse el curso del Jarama. A partir del 1600 comenzó a perder gran parte de soto Xembleque y otros.
VALLEGRANDE
  En sus proximidades hay datos históricos importantes: salinas de Espartinas (explotadas durante 4000 años) aldea de Espartinas, Casa de Postas o recambio del tiro de carruajes viajeros; canales y caces en la vega proyectados desde el siglo XVII, camino real Madrid- Andalucía, etc.
Colegios institutos
  A más de uno se le ocurriría levantar una obra escultórica próxima a un centro educativo como la de un libro abierto.
  Una sola hoja muy grande donde tuviera un texto escrito. Este texto escrito versaría adecuadamente sobre una relación de los datos históricos más significativos de Seseña, Seseñuela medieval, los Casares y condes de Puñoenrostro, etc. Es un ejemplo.
Otro ejemplo seria exponer un texto de una de las pastorales del Cardenal Lorenzana ( el gran benefactor social y cultural de Seseña), estremecedor, criticando a los poderes del momento y a favor de los campesinos pobres que por culpa de la inoperancia social y administrativa se ven obligados a cargar a los hijos en las alforjas de la mula, tomar a su mujer y emigrar en busca de trabajo, perdiendo el concejo, unos hijos, el párroco, unas monedas por la comunión de los niños; el rey, unos súbditos ilusionados establecidos en su propio hogar.
RECURSOS CONSTRUCCTIVOS
  Los materiales y técnicas constructivas son múltiples, de amplio espectro. Más laboriosas y más caras unas que otras. Pero no depende tanto de estos recursos sino, del enfoque, adecuación y realización, el que quede una obra que nadie podría criticar por los principios tomados como fundamentos.
  Hay procedimientos mas caros unos que otros que embellecerían en mayor o menor grado la obra, pero se insiste, que a veces, es la participación en el trabajo de unos cuantos aplicada a la tarea, lo que da buenos resultados.
  Un ejemplo: un gran bloque de yeso natural, o bloques bien acoplados formando un prisma geométrico monoclínico     ( forma que toma el yeso cristalizado), de unos 2x3 metros y levantado en alto, se puede convertir en una escultura modernista llena de luz, cuando pasado dos, tres años se disuelve la roca tenuemente precristalizando en microscopios cristales luminosos . Pasados más años, se producen cristales en escamas, dando la impresión de que se ha vestido el monumento con un traje hecho con lentejuelas.
 En este caso solo se necesita el trabajo de una maquina que extraiga los bloques, el transporte y acoplamiento en una plataforma aérea que sostenga la obra fuera del alcance de los destructores.
  Muchas representaciones pueden solucionarse mediante el empleo de moldes hechos en arcilla un otro recurso. Sobre dichos moldes se vertería la materia en la que va a quedar la obra. Como si se tratara de hacer un encofrado de hormigón nada más que con unas figuras inscritas en las cajas.
  Otras soluciones serian las de las siluetas figurativas. Sirva de ejemplo el toro de Osborne, declarado monumento cultural por el impacto que produce, grandiosidad, y ser un elemento cultural hispano.
  APENDICE
 PERSONAJES DESTACADOS, NOMBRES DE PERSONAS CON PROPIEDADES EN SESEÑA A PARTIR DEL SIGLO XII. TRADUCCION LINGÜÍSTICA DE TOPONIMOS.
  Esta a disposición de quien quiera tener un listado de las personas con nombres y apellidos, cargo y oficio, titulación social; existen, por otro lado, instituciones (conventos, ordenes militares), referidos a  Seseña según documentos escritos, a partir del siglo XII, que pudieran servir para nombrar nuevas calles creadas.
  Topónimos o nombres físicos, geográficos, supone otra baza o caudal interesante con el mismo objetivo. Damos a continuación una traducción lingüística mas completa.
  Comenzamos siguiendo el recorrido que nos marcan los puntos cardinales comenzando por el Norte:
     Terralba : (“tierra blanca”).
     Bardanda : (“barrera de cerros”).
     Cerro Bataller o Batallones.
     Cerro de los Santos.
     El Caño.
     Valdajos: (“valle con ajos silvestres”).
     Campanillas: (“majadas o pastoreo en los cerros”).
     Canceles: (“corral cercado, dehesa cercada”).
     Barcenas: (“lugar encharcado”).
     Recuento: (“terreno hundido”).
     Quiñon: (“ya comentado pgn 2”)
     Pontones: (“puentes”).
     Castrejon: (“poblado prerromano fortificado”).
     Albanales: (“varias resurgencias, manantiales de agua”).
     Los Llanos: (“llanuras”).
     Las Quebradas: (“terrenos con profundas grietas en el suelo”).
     Casa postas.
     Majuelo: (“terreno sembrado por primera vez de viñas”).
     Poveda: (“lugar donde hay un bosque de povos o chopos”).
     Valdemaluque: (“valle con malos pastos”).
     Valdecañas o valdecabañas.
     Valdelahuesa: (“valle huesas, fosas o tumbas de personas”).
     Alixares: (“tierra de pastos con pedregales”).
     Valdecahozo :(“valle con norias o cahuces, tubos de conducción de agua”).
     Los Casares: (“casas medio agrupadas”).
     Las Arrojadas o arrolladas.
     Los Barreros: (“de barro constructivo o arcillas esmecticas para fregar los cacharros y lavar la ropa”).
     Abares y Valdeabares: (“tierras repartidas según unas medidas aragonesas o abar”).
     Los Tintos: (“tierras dedicadas a viñedos de uvas tintas”).
     En la vega tenemos :
     Dehesa Nueva del Rey.
     Casa de las Conejerias o conejos.
     Soto de las Conejerias.
     Berlanga: (“tablas o charcas de agua”) del germano antiguo bretting o tabla.
     Velascon. (“de Velasco, o cuervo, o prado en vasco”).
     El Quinto: (“porcion de tierra”).
     El Salitral: (“de sal”).
     Bechares: (“vegetación que sale en los cortados de los cerros, o de bechin, pechin, pez o resina de pino    destilada”).
     Huerta del abuelo: (“o huerta del guerrillero Pedro Onrea, “viejo de seseña” durante la guerra de la Independencia”).
    Gelguera: (“arbustos”).
    El Mentidero: (“cerca de la cuesta de la reina donde hubo casas y naves de almacenaje de hortalizas desde la época de Carlos III. Se llama Mentidero al lugar donde se reunían las gentes para hablar, cotillear, ponerse al corriente de las noticias”).
    Xembleque: tembleque o tembleque (“ lugar con chopos o “tembleccus”, que tiemblan con el aire,viendose sus hojas ahora blancas, ahora verdes”).
    La Serna: (“cerca de la estación del tren. Tierra que pertenecía al señor y era cultivada gratis por la servidumbre. Generalmente se irrigaba o se dedicaba a viñedo”).
    Aldea Espartinas: (“de esparto”).
     Un 60% de estos toponimos se remontan a la Edad Media. Otros, al siglo XVIII- XIX. Hay otros mas recientes, como el hornillo (“lugar donde hace mucho calor”). El carrascal, camino de carrasquilla, viña flores, casa colorada, camino fuente de la teja, cuesta alta, casa del tio luis, valdeinfierno (“valle donde hace mucho calor”), la dama sin pero (“tierra que apenas produce o pone peros”). Cerro de la mira (“ de mirar”). Cuesta alta. El arca o fuente hundida del 1898 con muros a los lados que de la forma de un arcon. Se localiza en el caño. Es del mismo tiempo que la fuente del prado o escuelas y fuente de la teja. Se dispone al respecto, de una caudalosa información.
    El Caño.
    El arca, (“fuente hundida en el terreno con frontón y albardas construidos con una magnifica sillería de caliza. Es una gran obra reliquia del 1898. se localiza en el caño. El nombre de arca viene de la forma que tiene la fuente.
    ANALISIS Y DISCUSION DE OTROS TOPONIMOS.
     Junto a la carretera que une Seseña nuevo con Seseña, encontramos los siguientes topónimos:
     El Trazon sin hueso: (“trazon es un trozo de terreno trazado geométricamente; sin hueso puede referirse a que no contiene piedras pequeñas sueltas”).
     Longanizas: (“con seguridad que se refiere a tierras longas o largas y estrechas”).
     Un arroyo que nace junto a Seseña nuevo es llamado en unos mapas Barranco de las Chovas, y en otros, Barranco de las Chotas. El más correcto seria de las Chovas (grajos, cuervos). Cerca tenemos el arroyo de Velasco. Velasco puede referirse a un apellido o a un cuervo en vascuence.
      En el entorno de el Quiñon tenemos las Barcenas y las Hanegas (anegadas) es una zona donde el suelo se encharca por lo que ambos topónimos pudieran traducirse por “ tierras encharcadas”. También, por “tierras o fanegas de tierras para cereales” las hanegas aparece con acento y sin acento en los mapas. Hanegas (sin acento en la a), puede proceder de fanega, y esta, el árabe fanica. Las efes, se convierten con el tiempo en haches.
     Agradezco a Don Domingo Izquierdo Medina su dedicación y colaboración  desinteresada para realizar esta pequeña guía informativa sobre Seseña, deseo que a todos los miembros del foro ciudadano les sea de utilidad  a la hora de ornamentar rotondas o todo tipo de obras, en las cuales vean conveniente la necesidad de respetar los orígenes de nuestro pueblo.
  
    
       Francisca Gómez Fernández       
 Concejalía Participación Ciudadana.
                Ayuda técnica en la redacción de la guía
                            Domingo Izquierdo Medina
                       ( Licenciado en Geografía e Historia)